Los artículos de Álvaro Sanjuán son publicados los viernes y domingos en El Sol de Durango
viernes, 9 de noviembre de 2012
Productores, rehenes de los coyotes y los municipios, de las cerveceras
Al desaparecer la CONASUPO, fue el tiro de gracia para el campo, para los campesinos y los productores de frijol y de maíz, por eso los únicos campos bonitos y productivos que hay en el país son los de golf. ASERCA es la que debe desaparecer para que regrese el esquema que sí funcionó, ¿Por qué si el PRI regresó a Los Pinos, la CONASUPO no? No es posible que el campo mexicano no sólo esté abandonado, sino que los que lo hacen producir estén en el olvido con sus familias y sus hijos, pueblos que hoy se parecen a Comala, de Juan Rulfo. Si usted piensa hacer un buen negocio, por ningún motivo se dedique a producir frijol, mejor haga una asociación política o funde un partido político y si es de amigos y familiar, mucho mejor, para que todo quede en familia. En pocas palabras, trataremos de decirle por qué: A una hectárea de frijol se le invierten como 4 mil pesos, el promedio que se levantó en Durango por Hectárea fue de 300 kilos, si tuviera suerte y las acopiadoras se lo pagaran a 10 pesos, sólo recuperaría 3 mil de los 4 mil que invirtió. Pero si cae en manos de los Coyotes, que lo están pagando a entre $6.50 y $7.50, haga sus cuentas. En algunas regiones, hubo quienes levantaron 500 kilos por hectárea, en otros lugares, 100 kilos y hasta 200, y así por el estilo. ¿Qué va a hacer un jefe de familia con 300 kilos de frijol?, ¿Vivirá con sus hijos el resto del año? Pero no crea usted que las 80 mil toneladas de frijol en el estado no vayan a ser un jugoso negocio, ¿Y sabe para quién? Para los coyotes y las acopiadoras, al final, ellos obtendrán ganancias millonarias, porque simple y sencillamente no hay quien pueda poner orden, con el argumento del libre mercado y la oferta y la demanda. Como en alguna ocasión dijo el doctor Gustavo Baz: “En México tenemos la ley de hilados y tejidos, que en su primer artículo dice: El hilo siempre se revienta por lo más delgado” Y ese hilo son nuestros campesinos y productores.
Otro tema que no es cosa menor fue el que puso en la mesa el presidente municipal de San Juan del Río, al declarar a los medios que las cerveceras que llevan el psicoanálisis a la tierra del general Francisco Villa les han ganado amparos para no pagar impuestos al municipio. Inmediatamente, el edil de San Juan tuvo la respuesta puntual y genial del diputado Otniel García Navarro: “Las declaraciones del presidente municipal de San Juan del Río sólo son una ‘cortina de humo’, en nuestra área jurídica no conocemos notificación alguna al respecto” Independientemente de quien diga la verdad, lo que no es ninguna “cortina de humo” es la iniciativa de proyecto de decreto, que contiene reformas a la ley del estado para el control de bebidas con contenido alcohólico, y que envió el hoy diputado con licencia del PRD, Sergio Duarte Sonora el 16 de febrero de 2011 y como no era preferente, se fue a la congeladora. Hoy, los diputados de la LXV Legislatura tienen en sus manos la oportunidad histórica de tomar el toro por los cuernos, sacando de la congeladora la iniciativa de Duarte Sonora, que va al fondo del problema, porque con la ley federal de competencia económica, reglamentaria del artículo 28° Constitucional, da paso a la libre competencia, lo que hoy no sucede en nuestro estado, donde dos marcas cerveceras incurren en prácticas monopólicas, violando la ley y la Constitución. La última reforma al respecto se hizo en 2003 y es por sus imprecisiones y omisiones, causó los efectos que hoy están padeciendo los municipios, afectándolos en lo que más les duele: las finanzas. Sólo un dato para recordar: El año pasado, en algunos municipios, las cerveceras ganaron amparos, que casi los dejan en la calle, y si no es por la intervención de una comisión de diputados que negociaron con las empresas cerveceras, no sabemos que hubiera pasado. ¿Será una “cortina de humo” que una cervecera en varios municipios del estado concentre el 80% de las licencias?, ¿Que se nieguen a pagar lo establecido en las leyes de ingreso municipales también lo es? Cuando usted vaya a un antro y sólo le vendan una marca de cerveza eso quiere decir, casi por lo general, que la dueña de la licencia es de una marca de cerveza o de la otra. Lo mismo si va a un minisúper, esos que están de moda, sucede lo mismo, si tenemos un duopolio televisivo con Televisa y TV Azteca, también tenemos un duopolio de dos marcas de cerveza: La que conocemos como la “mexicana alegría” y “la victoria es nuestra”. La iniciativa del diputado con licencia del PRD, Sergio Duarte Sonora, está en la congeladora, y no es porque sea una “cortina de humo”, es porque pone el dedo en la yaga. Para hacerlo de la manera más breve posible, esta iniciativa propone que se reformen los artículos 9° y 25° de la ley para el control de bebidas con contenido alcohólico. Donde se le darían a los municipios facultades legales para evitar que una empresa cervecera se convierta en un monopolio y que ninguna persona física o moral pueda tener más de 2 licencias y que no haya trafiques y simulaciones en estos negocios. Señoras diputadas, señores diputados, pongan a discusión la iniciativa del perredista Duarte Sonora, no es preferente, pero al menos no es un plagio de alguna ley de algún estado de la república. Se vale soñar, si se discutiera y fuera votada, ya sabemos que por afectar intereses regresaría a la congeladora, porque la mayoría votaría en contra, ¿O nos equivocamos?
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Seguidores
Datos personales

- Álvaro Sanjuán
- Que se acabe el gatopardismo en México, que cuando algo cambie, que no siga igual, que sea para bien.
No hay comentarios:
Publicar un comentario