domingo, 26 de julio de 2015

La educación es como las monedas: también tiene dos caras


De acuerdo a organismos internacionales, la educación en nuestro país está reprobada: por un lado los maestros y por el otro, los mexicanos tenemos como promedio de estudios el 4° año de primaria; en otros países los promedios son de 3° de secundaria; y en los desarrollados alcanzan hasta la media superior. Esa es nuestra realidad educativa. Ese debe ser el fin último de la reforma, para dejar ese promedio de 4° año de primaria y pasar mínimo a tercer año de secundaria. Para ello se requiere un nuevo modelo educativo y así crear maestros y alumnos de nueva generación. Si la reforma energética funciona, sus resultados los veremos, quizá, en 15 años, no antes. Así, la educativa tardará algunos años para que se haga realidad. Evaluar a los maestros es solo una parte, hay miles de carencias, por ejemplo maestros que dan clases debajo de un árbol o en aulas de cartón.

Existen, sin duda, instituciones de educación pública de excelencia y fama académica a nivel nacional e internacional, como es  el caso de la UNAM o El Colegio de México, donde hay investigadores de prestigio y respetados en todo el mundo de la academia. Lo que demuestra que este tipo de instituciones están sobre muchas universidades o institutos privados: ¿por qué tendremos en México educación pública de primera y educación pública de segunda?, ¿resolverá esta diferencia la reforma? En este contexto nos da gusto saber que la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Durango, que festejó 145 años de haber sido fundada, después de haber estado luchando por muchos años, esta institución centenaria por fin logró  que a partir del próximo ciclo escolar comience a escribir otra historia: una escuela secundaria dentro de sus propias instalaciones. Los alumnos de la Escuela Primaria Anexa a la Normal que egresen del 6° año de primaria y que reúnan una serie de requisitos, entre ellos un buen promedio, dentro de tres años serán la primera la generación de esta secundaria, la cual ya cuenta, desde ahora, con la plantilla de maestros suficientes para recibir a los primeros estudiantes de la Anexa.

La actual directora de la ByCENED, Juanita García, pasará a la historia porque ella, al frente de un equipo de maestras, maestros y padres de familia, culminó un gran sueño, y también de quienes la antecedieron recorriendo ese largo camino para poder decir “lo hicimos, por fin tenemos en nuestra Benemérita institución una secundaria”. Parafraseando a José Ortega y Gasset: la mujer y su circunstancia. Nos gustaría que un día la maestra Juanita García nos contara  cómo logró hacer realidad un sueño de tantos años.

Nos han contado sus colaboradores cercanos que en febrero del año pasado le hizo la petición formal al gobernador del estado, Jorge Herrera Caldera, y en noviembre de ese año les anunció que a partir de 2015 la Normal contaría con su secundaria y con el respaldo de la Secretaría de Educación. Ojalá que el día de mañana, la secundaria que hoy inicia sus vida académica tenga el prestigio con el que cuenta la primaria Anexa a la Normal.

¿Qué importancia puede tener la secundaria dentro de las instalaciones dentro de la Normal del Estado? Una podría ser que de esta institución donde egresarán alumnos con diferentes licenciaturas, puedan realizar sus prácticas pedagógicas y de otra naturaleza, y de esa forma colaboren en la formación de los futuros jóvenes  que egresen de la secundaria, a la cual le deseamos una larga vida, tan larga como la de Benemérita Escuela Normal del Estado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores

Datos personales

Mi foto
Que se acabe el gatopardismo en México, que cuando algo cambie, que no siga igual, que sea para bien.