Los artículos de Álvaro Sanjuán son publicados los viernes y domingos en El Sol de Durango
viernes, 6 de diciembre de 2013
Primero fue Villa, después La División del Norte, ahora Campobello, ¿quién sigue?
Para Elena Poniatowska, ganadora del Premio Cervantes de Literatura y una figura de la izquierda mexicana
A los de Chihuahua les queda muy bien el refrán: dime de qué presumes y te diré qué te hace falta. Por supuesto, hay excepciones; Reneé Acosta, la poeta más apasionada del norte del país es un ejemplo. Pocos oficios conocemos tan difíciles como el de los historiadores, sin su trabajo no conoceríamos la historia, así de sencillo. No hace falta ser experto en temas villistas o de la Revolución Mexicana para saber que La División del Norte se formó en La Loma, municipio de Lerdo. No porque sea un capricho o un gusto, todo está documentado y la fecha de su nacimiento es en el mes de septiembre de 1913. Por muchos años nadie puso el tema a discusión, pero hace poco los diputados del Congreso de Chihuahua “dieron a conocer” que La División del Norte se formó en Jiménez, Chihuahua y no en La Loma, Durango, pero lo más grave es el silencio que guardaron los diputados de la pasada legislatura local, que ya habían enviado una gestión para que se realizara en La Loma una sesión solemne del Congreso con el fin de conmemorar otro aniversario de la División del Norte. La suspendieron y en vez de reclamarles a sus colegas diputados de Chihuahua para decirles lo equivocados que estaban en este hecho histórico, se callaron y con ello se convirtieron en sus cómplices.
El gobernador de Chihuahua, César Duarte, podría pasar a la historia por haber dicho lo siguiente hace poco: “Doroteo Arango es
de Durango y Pancho Villa de Chihuahua”. Tratando de traducir al gobernador, quiere decir que cuando vino el General Villa a Durango para pagar los impuestos de la Hacienda de Canutillo, se hospedó en el Hotel Roma y a la hora de registrarse lo hizo como Doroteo Arango, y no como Francisco Villa, le pedimos a José de la O Holguín, a Gilberto Jiménez y a Esbardo Carreño que nos ayuden a aclarar este asunto, no vaya a ser que un día el gobernador Duarte convierta al General Villa en el misterio de la Santísima Trinidad. De una buena vez, este político de altos vuelos y que sin duda debe de tener un doctorado en historia, nos diga que Nellie Francisca Ernestina Campobello Luna era de Durango y Nellie Campobello de Chihuahua, que Miguel Hidalgo y Costilla era de Guanajuato, pero el Padre de la Patria es de ellos también, al fin y al cabo, en esas tierras lo fusilaron, lo mismo podría decir del General Felipe Ángeles, que nació en el estado de Hidalgo, fusilado, por cierto, en Chihuahua también. ¿Se imagina usted si Fidel Castro hubiera dicho que Ernesto Guevara de la Serna era de Argentina, pero el Che de Cuba? Esto no fue así, porque Fidel no es tan inteligente.
No entendemos el protagonismo político del gobierno de ese estado, aceptamos que han encontrado una minita de oro al explotar de manera genial el lado turístico, histórico y cultural de Villa, se los reconocemos porque nosotros no hemos podido o no hemos querido hacer lo mismo con el General, pero la historia es la historia y esa no podemos cambiarla, se apoderaron de las jornadas villistas que se inician en los años 90 en la hacienda de Canutillo, que pertenece a Durango y no a Chihuahua, como una vez quisieron hacérnoslo creer los “doctores en historia” de Televisa.
Hoy nos enteramos de que nuestros vecinos se están preparando para anunciar que Nellie Campobello nació en Jiménez, Chihuahua y no en Villa Ocampo, Durango, el 7 de noviembre de 1900. Por la cercanía de algunos municipios con el vecino estado norteño, desde siempre y así sucede ahora, muchos paisanos se van a Parral o a Jiménez en plan de negocios o establecen en esos lugares su residencia. Es el caso de la bailarina, escritora, poeta y fundadora de la Escuela Nacional de Danza en el sexenio del General Lázaro Cárdenas del Río, no tiene nada de extraño que su familia se la llevara a vivir a Jiménez, Chihuahua y por eso pudo escribir Cartucho, Las Manos de Mamá, entre otras obras, pero eso no quiere decir que Nellie sea de Jiménez. Al respecto, José de la O Holguín nos puede dar un día de estos una conferencia magistral sobre el tema, para que no haya dudas, no importa que estuviera presente César Duarte, al que no le vendrían mal unas clases de historia.
Queremos, respetamos y admiramos a muchos enormes chihuahuenses, de Santa Rosalía (hoy Ciudad Camargo), uno de los más grandes muralistas mexicanos: David Alfaro Siqueiros, que obtuvo grado de Coronel en la Revolución. La hermosa y excelente cantante de música mexicana nacida en Camargo, Lucha Villa, el mismo Daniel Sada, considerado como uno de los grandes escritores de México, y muchos historiadores aseguran que en ese estado nació una hermosa mujer conocida en la Revolución como la “Adelita”, que alcanzó fama mundial con la canción que le compusieron en su honor. Como dice el refrán: “Los de Chihuahua no necesitan vejigas pa’ nadar”. En el caso de Villa, todo el mundo sabe que nació en La Coyotada, municipio de San Juan del Río,
Durango, Nellie en el municipio de Villa Ocampo. Sería muy triste, por no decir ridículo, que un día el gobernador de Chihuahua y sus diputados nos digan que Dolores del Río, Guadalupe Victoria, Francisco Zarco, los hermanos Revueltas, Ricardo Castro, Roberto M. Alvarado Julio Bracho, Ángel Zárraga y hasta “La Monja de Catedral” son de Chihuahua, los expertos tienen la palabra.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Seguidores
Datos personales

- Álvaro Sanjuán
- Que se acabe el gatopardismo en México, que cuando algo cambie, que no siga igual, que sea para bien.
No hay comentarios:
Publicar un comentario