Los artículos de Álvaro Sanjuán son publicados los viernes y domingos en El Sol de Durango
viernes, 14 de diciembre de 2012
¿Ganará un candidato la presidencia municipal invitando una carne asada?
“Mira, Bartola, ahí te dejo esos dos pesos, pagas la renta, el teléfono y la luz”
-Chava Flores, compositor
El IEPC dio el banderazo para en el 2013 elegir 39 presidentes municipales y 17 diputados de mayoría. Tal vez para cuando usted me haga el favor de leerme, el Congreso local, con algunas modificaciones, aprobará los 271 millones de pesos que nos costarán a los que pagamos impuestos y así lleguen a ser presidentes municipales, secretarios, síndicos, regidores y diputados, nuestros políticos duranguenses que se dedican al difícil arte del sacrificio de servir al prójimo, desde cualquier trinchera o tribuna, sin importar el partido al que pertenezcan, para todos ellos, la patria es primero, como está escrito con letras de oro, donde sesionan nuestros diputados y senadores, ¿y para qué son entonces nuestros héroes, como Vicente Guerrero? ¡Para inmortalizarlos por sus frases! Si usted ya se enteró de que como resultado de la recién aprobada reforma electoral en nuestro estado, los topes de campaña que se podrán gastar nuestros candidatos de nuestro dinero, si no le dio un paro cardiaco, quiere decir que Dios le prestará por muchos años más la vida y así, le podrá contar un día a sus hijos y a sus nietos un cuento kafkiano o uno surrealista al más puro estilo de André Breton.
Del cronograma electoral 2013 que dio a conocer el IEPC, se desprende lo siguiente: para candidatos de diputados de mayoría y ayuntamientos son 50 días si son del grupo 1, en el grupo 2 son 40 días y en el grupo 3 sólo 30 días. Nos dice el IEPC que los topes de campaña los obtuvo de la población y lo gastado en el proceso local pasado, y, claro, como resultado de la nueva reforma electoral. Todos conocemos el refrán: “Con dinero baila el perro”, mucho tememos que en las elecciones del 2013 el perro no bailará porque no hay dinero y corre el riesgo de morirse. Por falta de espacio, sólo comentaremos algunos ejemplos de los 39 municipios, lo mismo haremos con algunos de los 17 distritos electorales de los que se compone nuestro estado. Decía Carlos Hank González: “Político pobre es un pobre político”, lo que significa que hay candidatos de primera, de segunda y de tercera, tomando como referencia la distribución que hizo el IEPC. Si usted aspira, por ejemplo, a ser presidente municipal de San Pedro del Gallo, contará con 5 mil pesos para hacer una campaña de 30 días, lo que significa gastar 167 pesos diarios. La lista de votos emitidos fue de 1081 en el 2010, traducidos, quiere decir que cualquiera puede ganar con 420 votos. En el caso de San Pedro del Gallo, lo más honesto sería que los 5 mil pesos que le dieran a cada candidato de los otros partidos, sería mejor que les hicieran con esa cantidad una verbena popular a los habitantes de este municipio y, a mano alzada, eligieran a su presidente municipal. Así, el IEPC se ahorraría molestias y dinero y estaría a tono con las nuevas políticas de austeridad que desde hace más de 82 años debieron implementarse en nuestro país.
Por las mismas andan los municipios de Canelas, San Luis del Cordero, Hidalgo, Otáez o San Bernardo. Ahora, vayamos con los candidatos de segunda. Entre ellos, podemos mencionar a los de Pánuco de Coronado, donde el candidato dispondrá de 37 mil trescientos pesos para gastarlos en 40 días a razón de 935 pesos diarios. Ahí, la lista nominal en el 2010 era de 11 mil 824 y votaron 6 mil 584. Otro es Cuencamé, cada candidato podrá gastar 81 mil trescientos pesos, que significan 2 mil treinta pesos diarios, la lista nominal de este municipio es de 25 mil y votaron 14 mil en el pasado 2010. Antes de hablar del municipio al que le llaman la joya de la corona, donde tendremos candidatos de clase premier, de donde saldrá, sin duda, el próximo gobernador del estado en el 2016, ya adivinó, nos referimos al de Durango capital, ¿O tendremos una gobernadora nacida en el municipio de Gómez Palacio? Veamos. Una cosa son los topes de campaña y otra cosa es lo que le den los partidos a sus candidatos. El asunto es cubrir el requisito legal: No rebasar el tope de campaña. Municipio de primera, candidatos de primera. A estos les toca, en el caso de Durango, hasta 1 millón 329 mil pesos, lo cual quiere decir que un candidato sólo podrá gastarse al día 26 mil pesos en 50 días. Si esto fuera cierto, las campañas que se avecinan nos saldrían regaladas, aunque estemos en época navideña, no hay que emocionarnos mucho, porque la realidad es otra.
Ningún candidato que aspire a ser presidente municipal de Durango, Gómez o Lerdo, difícilmente con estos recursos financieros lograría el triunfo si se sujetaran a ellos. Todos lo sabemos, por supuesto, el dinero por debajo del agua circulará a manos llenas, porque es la única manera de obtener la victoria. En el país y en Durango no hay otra manera de lograrlo, ¿sabía usted que si un candidato gasta muchos millones en su campaña no es correcto, pero es legal? Hasta el día de hoy, no existe una ley que los castigue, que les quite sus candidaturas o que les anule una elección. Los candidatos saben que si no respetan los montos de campaña nada les pasará. Un ejemplo reciente: Nadie puede demostrarnos que el PRI ganó la presidencia con 365 millones de pesos, simplemente porque eso no es cierto. Así que todos los candidatos que participen en el proceso electoral del 2013, que no les quite el sueño si rebasan los topes de campaña que presente el IEPC que se respeten. Si gastan más de lo autorizado, sólo recibirán una tímida llamada de atención o una sanción administrativa por las instancias correspondientes.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Seguidores
Datos personales

- Álvaro Sanjuán
- Que se acabe el gatopardismo en México, que cuando algo cambie, que no siga igual, que sea para bien.
No hay comentarios:
Publicar un comentario