domingo, 1 de octubre de 2017

Historias inéditas como consecuencia de la alternancia



A Vicente Fox la sociedad mexicana hoy, a la distancia, le está agradecida: fue el instrumento para sacar al PRI de Los Pinos. Los mexicanos se dieron cuenta que saliendo a votar de manera masiva no hay partidos invencibles ni eternos, que se puede acabar con los famosos carros completos y las aplanadoras partidistas. Aunque el neopriísta fracasó, aprendimos la lección: de ahora en adelante, partido o partidos que estén en el poder, si no les sirven a los ciudadanos, les daremos la espalda, hasta que este país encuentre la solución a sus problemas sociales, políticos y económicos. En Durango, la alternancia también nos dejó aprendizaje. Les hemos dado una oportunidad: si no cumplen, cambiaremos de opinión. Iremos a las urnas otra vez para que no se cometan más fraudes y otras linduras, nunca más nos dejaremos convencer con mentiras que parezcan verdades. Y lo más importante: aprendimos a perder el miedo y se han dado los primeros pasos en contra de actos de autoridad.

Al menos en la historia reciente no recordamos que un órgano jurisdiccional le diera la razón a una ciudadana que interpuso un recurso ante el Tribunal Electoral del Estado al declarar inconstitucional e ilegal la consulta ciudadana realizada por el municipio de la capital. En otros tiempos, esto hubiera sido imposible porque el Poder Ejecutivo tenía el monopolio del poder. Sin duda, la resolución del TEE es un mensaje a los tres órdenes de gobierno, para los funcionarios públicos que se creen emperadores como Calígula y se olvidan que son los primeros obligados a respetar la Ley, y no
terminar violando la Constitución Política del Estado de Durango y la CPEUM. La alternancia no es solo quítate tú para ponerme yo, no es solo quitar a un partido para poner otro, significa también comenzar a vivir en un Estado de derecho. Gracias a las reformas constitucionales de junio de 2011 y posteriores, hoy tenemos derechos humanos y sus garantías y los nuevos medios de defensa en la Ley de Amparo, como el recurso para ampararse en contra de particulares cuando realizan actos de autoridad violatorios de derechos, como lo hace la Comisión Federal de Electricidad u organismos deportivos. También debido a la nueva Ley de Amparo existe el interés legítimo o colectivo, que trae de cabeza a Jueces, magistrados y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Hablando de mujeres y traiciones, todos sabemos del amparo interpuesto por la contaminación del Río Tunal. De acuerdo a los quejosos, encabezados por Marina Medrano y Miguel Espinosa de los Monteros, son las aguas que vierte al Río Tunal la planta tratadora de aguas residuales, propiedad del municipio capitalino, la que contamina, y por ello han muerto miles de peces y se siguen muriendo, causando un daño al ecosistema. Debido a que este amparo fue sobreseído por el segundo Juez de distrito, el director de Aguas del Municipio, Rodolfo Corrujedo para celebrar organizó una rueda de prensa y decir a los cuatro vientos que el Juez les había negado el amparo a los quejosos y que, por lo tanto, Aguas del Municipio no tenía ninguna responsabilidad. Entendemos que el ingeniero Corrujedo, quien por cierto es una de las facturas políticas más caras que tuvo que pagar José Ramón Enríquez a Marcos Cruz vía PRD y convertir a esa dirección en una sucursal de la SEDESOE, no es un experto en materia de amparo, pero sí sus asesores jurídicos. Estos le debieron informar a su jefe, que la sentencia del Juez de distrito de negarle a los quejosos la suspensión provisional no es
definitiva, que el juicio de amparo apenas comienza, y así es. Los quejosos acaban de interponer un recurso de revisión en contra de la resolución del Juez y quedó radicada en el Tribunal Colegiado con fecha del 7 de septiembre de 2017. Se acaba de conmemorar el primer aniversario de la tragedia ocasionada por la Presa del Hielo, la cual, según notas periodísticas, los gobiernos estatal y municipal le han invertido varios millones de pesos en obras para que eso no vuelva a suceder. Sin embargo, todo eso contrasta con el excelente reportaje que realizó el reportero Víctor Blanco, publicado ayer en El Sol de Durango. Leyendo ese reportaje, nos damos cuenta de los testimonios de quienes aún habitan esa zona de la presa del hielo. Afirman que dicha presa sigue siendo un peligro permanente. En una parte del reportaje del periodista Blanco Carvajal, registró lo dicho por Javier Rubio, quien perdió a su esposa, Teresita, su hija Laura y a su nieto, Ulises Sebastián, seres a los que jamás recuperará. Nos preguntamos: ¿ya fue reparado el daño causado a Javier Rubio por la pérdida de tres de sus seres queridos? ¡Claro que no! Estamos en condiciones de comentarles que abogados preparan un recurso legal para fincarle responsabilidad patrimonial al gobierno federal, léase CONAGUA, porque la Presa del Hielo es de su competencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores

Datos personales

Mi foto
Que se acabe el gatopardismo en México, que cuando algo cambie, que no siga igual, que sea para bien.