domingo, 9 de julio de 2017

Si ya tuvimos un ingeniero constitucionalista, ¿por qué no un oftalmólogo?


Como el torero Lorenzo Garza, en política José Ramón Enríquez es el ave de las tempestades. Mediático como pocos, no hay frases o declaraciones que no causen polémica. Ya les dijo a los diputados locales: entendieron mal mi tema de la constitución municipal, esta no es solo para el municipio de Durango, “por favor, diputados, esto es algo nacional”. ¡Órale! El presidente municipal está preocupado porque después de 5 meses los duranguenses están opinando, cuando ya hubo opiniones en todo el país. ¿Tan atrasados andamos?, ¿o qué hay tiempo para que las opiniones de las políticos después de un plazo prescriban? Así que ya sabe usted, cuando opine de las propuestas de un funcionario público, hágalo a tiempo, porque después de 5 meses eso ya no tiene sentido. En efecto, la propuesta de que cada municipio del país tenga su propia constitución, Enríquez Herrera la hizo ante la presencia de Osorio Chong el 8 de febrero pasado, esto fue publicado en marzo de 2017 en la revista Alcaldes de México, la cual le dedicó la portada al presidente municipal de Durango.

En las páginas interiores de la mencionada revista se encuentra la entrevista que le realizó el reportero David Ramírez Vera, donde el todavía presidente de la CONAMM propone que los ayuntamientos cuenten con su propia ley fundamental, que exista una división de poderes a nivel local y la creación de distritos electorales para eligir a los regidores y al síndico. Ha declarado Enríquez Herrera que la Ley de Coordinación Fiscal es la que más le afecta a los municipios, ha de ser por aquello que está establecido en el artículo 115 de la
Constitución, en su inciso C, párrafo tercero. “Las legislaturas de los estados aprobarán las leyes de ingresos de los municipios, revisarán y fiscalizarán sus cuentas públicas”. Otra razón podría ser lo que se puede ver en la Fracción I, párrafo tercero: “las legislaturas locales, por acuerdo de las dos partes de sus integrantes, podrán suspender ayuntamientos, declarar que estos han desaparecido y suspender o revocar el mandato de algunos de sus miembros por alguna de las causas graves que la ley local”; más adelante se lee: “si conforme a la ley no procede que entren en funciones de suplentes ni se celebren nuevas elecciones, las legislaturas de los estados elegirán de entre los vecinos los consejos municipales para que concluyan el periodo respectivo”. Claro que la propuesta del presidente municipal no es una locura, ni mucho menos absurda, pero sí es prácticamente imposible.

El oftalmólogo pretende que haya a nivel municipal división de poderes, como existe a nivel estatal y federal. Desde su lógica constitucional, el presidente municipal sería el Poder Ejecutivo del municipio, los regidores el poder legislativo municipal y el juez administrativo encabezaría el poder judicial del municipio. Los expertos en derecho constitucional que asesoran al presidente Enríquez Herrera deberían explicarle que nuestra Ley Suprema es una constitución rígida, la que para su modificación reforma requiere procedimientos especiales en el Congreso de la Unión.

La reforma al artículo 115 de la Constitución, donde establece la autonomía del municipio y sus funciones y En el remoto caso de que cada municipio en el futuro tuviera su propia constitución, y hablamos casi de 2,500 en el país, Oaxaca se destaca porque en
algunos de sus municipios tienen 100 habitantes, si no es una locura, sí es surrealismo. ¿Se imagina una constitución para un municipio para esa cantidad de habitantes, o para los municipios como San Pedro del Gallo o San Luis del Cordero? Las leyes en México no son privativas, es decir, son para todos, no se les vaya a ocurrir legislar que solo será para los municipios urbanos o semiurbanos que cumplan los requisitos de población y territorio tengan su propia constitución.

José Ramón Enríquez, ya lo decimos, propone la división política de los municipios para elegir a regidores y síndicos de manera directa. En este tema se tendría que reformar el artículo 41 de la Constitución. Ahora también ya se empieza a hablar de una propuesta de constitución municipalista, que no es otra que dividir al territorio municipal en distritos electorales, pero esa es otra historia. Esperamos que en su momento, cuando el presidente municipal tenga lista su iniciativa nos la dé a conocer antes de llevarla al Congreso de la Unión. Será interesante conocer la opinión de los legisladores que conozcan dicha iniciativa. Por la rigidez de nuestra Constitución podemos vaticinar que esta reforma que se pretende, la que el presidente municipal llama “de gran calado”, no llegará al pleno para ser votada, con todo y los cien diputados federales que ya fueron presidentes municipales y de acuerdo al oftalmólogo votarían a favor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores

Datos personales

Mi foto
Que se acabe el gatopardismo en México, que cuando algo cambie, que no siga igual, que sea para bien.