domingo, 10 de abril de 2016

Las campañas para gobernador: mucho ruido y pocas nueces.


“Que las verdades no tengan complejos, que las mentiras parezcan mentiras”
Joaquín Sabina.

Desde el mes de octubre del año pasado, de acuerdo a la ley electoral se iniciaron, los procesos para elegir candidatos a gobernadores, presidentes municipales y diputados locales, en 12 estados del país. Si lo sumamos, son varios miles de políticas y políticos, que aspiran a sacrificarse por la patria o para que, los mexicanos, en 12 estados de la república ganemos más. De octubre a marzo, se tomaron los acuerdos, los pactos de unidad, las alianzas y las candidaturas comunes al interior, de todos los partidos con las premisas que siempre practican: ellos ponen los candidatos y los ciudadanos los votos. Es la misma historia de siempre el gatopardismo o la misma gata, nomás  que revolcada. Mírelos usted, con algunas excepciones son los mismos solo que aspirando a otros puestos de elección popular, y otros han sido tan buenos representantes populares que quieren  regresar para seguir cobrando, y no vivir fuera del error.
En Durango, aunque muchos desean lo contrario la lucha por el bicentenario será entre dos, y con el riesgo, que conformen pasen las horas y los días la lucha por el poder se polarize, con los protagonistas, José Rosas Aispuro Torres y Esteban Villegas Villarreal. Está claro, que detrás de los otros candidatos a gobernador hay una estrategia de primer nivel: divide y vencerás. El destinatario es el del partido de enfrente. No sabemos, si a los estrategas de dividir el voto les funcione, de lo que si estamos seguros, es que al final la sociedad civil tendrá entre sus manos el destino de Esteban Villegas y José Rosas Aispuro. Los demás candidatos como Gonzalo, rescatado por acuerdos cupulares de dos partidos, solo le está aportando a su campaña, frases retoricas y demagógicas de la izquierda burocrática y electoral. Frases como: “Ya no se hagan bolas, yo si los veo, si los escucho, si los atiendo, yo si les resuelvo “y hasta se da el lujo de parafrasear a Luis Donaldo Colosio, veo un Durango lleno de hambre. La única oportunidad que tuvo Gonzalo de ser gobernador, fue cuando se enfrentó a Sergio Guerrero Mier. El petista sabe, que nunca llegara al Bicentenario pero hará su labor: quitarle votos a los partidos de enfrente.
Nancy Vázquez, en el 2012, intentó por el PAN convertirse en diputada federal, pero se le atravesó en el camino, el actual secretario de la CNC a nivel nacional Rubén Escajeda Jiménez el cual, le ganó con casi tres votos a uno. El otro antecedente, de la candidata a gobernadora por el Partido Encuentro Social, es cuando estuvo al frente de la presidencia municipal de Nombre de Dios, la historia usted la conoce muy bien,  lo mismo el refrán que dice: Cada quien cosecha lo que siembra. Al doctor Manuel Campa Avitia, le deseamos que tenga mucho éxito en su gira por el estado, como candidato testimonial. El futuro del escritor y periodista por el partido Morena Guillermo Favela, en unos días más sabremos que decide el TRIFE en relación a su registro, ya nos daremos cuenta, si en el INE y el tribunal federal hay piso parejo. El balance hasta este domingo, han sido tal vez los discursos y las promesas de los candidatos, porque el prometer es parte del discurso político y para saber, si lo que prometen lo cumplen habrá que esperarnos cuando estén al frente de lo que tanto desean: convertirse en el próximo gobernador o gobernadora del estado de Durango.
Todos los candidatos están obligados a convencer, a una sociedad civil que no cree en los partidos, la política y los políticos. La sociedad no quiere escuchar más de lo mismo, o que todo cambie para que todo siga igual. Hoy, quienes buscan un puesto de elección popular, le sucede aquello que dijo el poeta, Gibran Jalil Gibran : No me importa que me hayas mentido lo que me duele, es que no volveré a creer en ti. No se trata, de alejar a los electores de las urnas el primer domingo de junio, el poder no se trata solo, de ganarlo de manera legal también debe de ser legítimo, es decir, que las mayorías voten ya sea por un nuevo proyecto o por la alternancia. La sociedad ya está lista, le corresponde a los candidatos darle los argumentos, para que salgan a votar de manera masiva, el primer domingo de junio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores

Datos personales

Mi foto
Que se acabe el gatopardismo en México, que cuando algo cambie, que no siga igual, que sea para bien.