"En memoria de mi padre Silvestre, ejidatario de Ignacio Zaragoza, quien nunca perdió la fe en los gobiernos revolucionarios que eran buenos y sí trabajaban por los campesinos y los pobres"
-Emilio Hernández Camargo
Hablar de Emiliano Hernández Camargo, ya sea por sus trabajos sobre la durangueñeidad, o por su participación que nos narra en el movimiento estudiantil en Durango en 1996, y también por su participación en las publicaciones de los Institutos Tecnológicos Nacionales y del Instituto Politécnico Nacional y lo que representa para la historia política de Durango, pero, en especial, para su partido, el PRI. No resulta cosa sencilla, como todos los políticos, tiene amigos en su partido, pero también adversarios y el fuego amigo, que nunca falta. Pero más allá de eso, Emiliano Hernández Camargo, con su estilo de hacer política ha impulsado a varias generaciones de políticos locales y uno de ellos estará en la final del 2016 para despachar en el Bicentenario.
Será difícil saber realmente lo que sucedió con el ex diputado local Enrique Benítez respecto de su salida para no culminar la llamada "Constitución del siglo XXI". A muchos llamó la atención que fuera relevado por el Ingeniero Hernández Camargo, cuando todos esperaban un Licenciado en Derecho, por el tipo de trabajo. Pero el señor Hernández Camargo es de los que saben que para sacar un proyecto adelante hay que rodearse de gente más inteligente que uno, y en esa lógica trabajó. Y "haiga sido como haiga sido", la cuestión es que hoy Durango tiene su quinta Consitución. Dicen los expertos en Derecho que las leyes o normas jurídicas deben evolucionar como lo hace la sociedad, sus fenómenos y procesos sociales, tecnologías, cultura, entre otras cosas, ¿será por eso que el gobernador pensó en una Constitución moderna que responda a la realidad que vive
Durango y nuestro país? Obviamente que el trabajo político encabezado por Emiliano, como todos los trabajos de este tipo, no es sencillo, y no a todos deja contentos, el tema de derechos humanos es uno de ellos y el político-electoral, por lo que significa para la sociedad.
En el contexto de los trabajos para lo que hoy se conoce como la 5a Constitución, no pudieron faltar las aportaciones de los diputados y los partidos de la pasada legislatura, propuestas que al día de hoy fueron rebasadas o están fuera de onda, como dicen los jóvenes. Los de Nueva Alianza propusieron limitar el fuero de los funcionarios públicos, ¿se logró este objetivo? Los del PAN propusieron modificar las atribuciones del Instituto Electoral de Participación Ciudadana, que, por cierto, ya se resolvió con la nueva reforma electoral creando el nuevo Instituto Nacional Electoral. Aquí en Durango esa era una propuesta indecorosa que nunca hubiera pasado. El PRD quería una contraloría interna de dicho Instituto Electoral, regular la iniciativa popular, referéndum y plebiscito, el veto popular y la revocación de mandato. ¿Qué de esto quedó plasmado en la nueva ley? El PRD proponía elevar a rango constitucional como derecho humano el libre acceso a internet, y, como usted ya sabrá, este asunto ya está considerado en las leyes secundarias en Telecomunicaciones que pronto aprobarán para que la Secretaría de Gobernación se encargue de "reglamentar" este derecho humano para acceder a internet. De los partidos Verde Ecologista, Partido Duranguense y Movimiento Familiar, no hay nada qué decir.
Vemos algunos avances, sobre todo en materia de derechos humanos. En su artículo 1° establece que toda persona gozará de los derechos establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la nuestra. En los instrumentos internacionales ratificados por el Estado mexicano. En lo económico destaca que le da al gobierno del Estado facultades para promover la inversión pública, privada y extranjera y la generación de empleos y de desarrollo
económico. Como es lógico, este es un documento que todos los duranguenses estamos obligados a leer, no es, como se cree, sólo para los expertos en Derecho, no nos vaya a suceder lo que nos dan a conocer en el trabajo de Hernández Camargo: que sólo el 6.48% sí conoce nuestra Constitución, el 72.37% la conoce un poco, y el 17.78% admite que no la conoce. Sólo el tiempo nos dirá por qué no se puso a discusión el Artículo 3° que habla del derecho a la vida, y también el tiempo nos dirá si el esfuerzo que dirigió Emiliano Hernández Camargo cubrió los requisitos de una Constitución del Siglo XXI. En los hechos, habremos de comprobar la realidad de lo que dice nuestra Constitución. Si a todos les damos el beneficio de la duda, ¿por qué a Emiliano no?
No hay comentarios:
Publicar un comentario