domingo, 24 de noviembre de 2013

¿Beneficiarán las reformas estructurales al campo mexicano?

Todo mundo habla de las reformas aprobadas hasta el día de hoy y, claro, cada quien habla como le fue en la feria. Con la hacendaria, los empresarios no están nada contentos porque por fin tocaron algunos de sus privilegios, a tal grado que durante muchos años los que más ganan en este país no pagan impuestos y cuando esto llegaba a suceder, se amparaban en contra de la Secretaría de Hacienda y ganados los juicios tenían que regresarles miles de millones de pesos, como son, por ejemplo, Televisa y TV Azteca, defendidas por abogados influyentes, como Diego Fernández de Cevallos o el despacho de Gómez Mont. En este contexto, que no nos sorprenda que los empresarios promuevan amparos contra la reforma hacendaria o la miscelánea fiscal como muchos la califican. Debido a eso, los barones del dinero dicen que ya no invertirán para crear nuevos empleos, porque no se amplió la base tributaria y que las clases medias pagarán los platos rotos, que los evasores fiscales como la economía informal seguirá creciendo, a pesar de la propaganda del gobierno federal con sus spots en la televisión y todos los medios a su alcance. No conocemos a nadie, que no esté de acuerdo que paguen más los que más ganan, eso no es, sólo justo sino un acto de justicia. Ya es tiempo, de que en este país se terminen los privilegios y que al final, paradójicamente los que ganan menos pagan más. Esto tiene que ver y mucho con el campo mexicano, el que después de haber vivido su época de oro en el periodo conocido como el desarrollo estabilizador, hoy es el momento de ponerle mano antes de que sea demasiado tarde. No es lo mismo cobrarle impuestos a los dueños de los bancos, casi todos extranjeros, que obtienen ganancias cada tres meses por más de 60 mil millones de pesos sólo de los ahorros de los mexicanos, que pretendan cobrarle impuestos a los campesinos y a los pequeños productores. Usted recordará muy bien que en la iniciativa de reforma original hacendaria, se pretendía cobrar los insumos para producir en el campo de por sí caros por ser de importación pero además, intentaron gravar sus ingresos. ¿En qué estarían pensando los gurús de hacienda? De veras se creyeron de las frases de Pedro Aspe Armella cuando dijo que la pobreza era un mito genial o la de Ernesto Cordero cuando pasó a la inmortalidad el día que declaró, que los mexicanos con 6 mil pesos podían ir de vacaciones a Europa dos veces al año, tener sus hijos en el Tec de Monterrey y viajar en camionetas blindadas cuidado por guaruras. En el asunto del campo, el gobierno federal tuvo que dar marcha atrás y al final, se impusieron los criterios de los diputados de la CNC en la Cámara y al frente de ellos Rubén Escajeda Jiménez logaron convencer a Luis Videgaray y a los demás diputados para que no se castigara a los campesinos y a los pequeños productores del campo mexicano. El gobierno federal aceptó que después de la sequía que se vivió aceptaron, que el campo ha subsistido de manera milagrosa. Lo que el campo necesita en estos momentos son recursos financieros porque como dicen los clásicos, el campo no aguanta más. Así que la CNC que encabeza el influyente senador por Guanajuato Gerardo Sánchez García, le metieron varios goles a la reforma hacendaria y a la financiera, y de paso cuando se aprobó la ley de ingresos y de egresos. En la hacendaria quedó claro no gravar los campesinos y a los pequeños productores. En la financiera en poco tiempo estaremos viendo operar la banca agropecuaria que de acuerdo a lo que se sabe llegará sin burocracia y perversas reglas de operación, para que los campesinos y pequeños productores y todo lo que tenga que ver con el financiamiento para el campo. Gracias a como operó la CNC logró la joya de la corona con el secretario de hacienda Luis Videgaray que el presupuesto para el campo creciera a 134 mil millones de pesos para operar, las políticas agropecuarias si todo sale, como está planeado habrá obras hidráulicas, invernaderos, sistemas de riego de la más alta tecnología de no ser así, el campo mexicano seguirá sin futuro y sin destino. No hace mucho el gobernador Jorge Herrera Caldera declaró a los medios que tenía una deuda pendiente con el campo mexicano hoy tiene una oportunidad de oro para que los acopiadores y los coyotes, no se salgan con la suya y que los campesinos sientan que no están solos. Aunado a esto Enrique Peña Nieto ya anunció para el 2014 la reforma para el campo mexicano tal vez pensando, en dejar de depender fundamentalmente del petróleo eso que, nos escrituró el diablo de acuerdo, a Ramón López Velarde. Si la reforma para el campo va en serio las organizaciones campesinas y la CNC serán pieza clave Gerardo Sánchez García como líder nacional, Rubén Escajeda Jiménez como coordinador de os diputados federales del sector campesino y sus buenas relaciones, con el secretario de hacienda convertido hoy por hoy el nativo de San Juan del Río, en el hombre de todas las confianzas, brazo derecho y operador político del senador por Guanajuato, Gerardo Sánchez líder nacional de este sector del PRI

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores

Datos personales

Mi foto
Que se acabe el gatopardismo en México, que cuando algo cambie, que no siga igual, que sea para bien.