viernes, 5 de julio de 2013

Para los de Chihuahua, Francisco Villa nació en el “Noa noa”

Hace unos meses, en una telenovela del Canal de las Estrellas, los asesores en historia de esta empresa, tuvieron el desliz de decir que en la Hacienda de Canutillo, donde pasó los últimos años de su vida el general Francisco Villa, se ubicaba en el estado de Chihuahua. Quizá, millones de mexicanos que vieron esa parte de la novela, por muchas razones, no se dieron cuenta de esa gran mentira histórica, la razón puede ser que muchos de los mexicanos dan por cierto lo que dice Televisa, ya sea a través de los noticieros de Carlos Loret de Mola o el “teacher”, Joaquín López Dóriga, como por ejemplo el famoso caso de la francesa Florence Cassez. Eso lo entendemos, estas empresas informan lo que quieren o lo que les conviene, porque parte de su trabajo es que los mexicanos no se enteren de lo que sucede en nuestro país, sino todo lo contrario. Sería bueno saber cuántos televidentes que vieron la novela se dieron cuenta de que Televisa mentía, porque hasta Hugo Chávez sabía que la Hacienda de Canutillo le pertenece al estado de Durango, y que esté cerca de los límites con Chihuahua, no quiere decir que esté ubicada en el vecino estado. Todo lo perdonamos: la ignorancia de Televisa, que muchos mexicanos no sepamos que la Hacienda de Canutillo se encuentra en Durango. ¿Pero nosotros, los de Durango, nos perdonaremos no saber dónde se encuentra Canutillo?, ¿Por qué ese tema no se tocó en las redes sociales?, ¿O sólo sirven para los chismes de la clase política local? Por eso hay que reconocerle al historiador experto en temas villistas, José de la O Holguín, que escribió un artículo que publicó El Sol de Durango, para aclararle a Televisa lo grave de su error y pedirle que ofreciera una disculpa pública por haber dicho, en su telenovela, que Canutillo se encuentra en Chihuahua y no en Durango, como todo mundo sabe. Hoy, otra vez, Chihuahua está en el ojo del huracán porque sus diputados expertos en historia han declarado que la división del norte se fundó en Jiménez y no en La Loma, municipio de Lerdo, Durango, el 19 de septiembre de 1913, hecho histórico que la mayoría de los historiadores del villismo lo han documentado en sus trabajos, a excepción del historiador Friedrich Katz, pero eso no quiere decir que los dos tomos que le dedica al general Villa y a la revolución sean la biblia del villismo. En mayo de 1911, Villa se casó en San Andrés, Chihuahua, con Luz Corral, si al historiador Katz se le hubiera ocurrido decir que se casó en Las Nieves, Durango, los de Chihuahua, por supuesto, no lo hubieran aceptado. Lo que sucede es que nuestros amigos de Chihuahua padecen de algún síndrome histórico o de paternidad, bien es sabido que Alberto Aguilera, conocido como Juan Gabriel, nació en el estado de Michoacán, sin embargo, los chihuahuenses lo llaman “El Divo de Juárez”, como si hubiera nacido en esa ciudad fronteriza. Siempre les ha dolido que Francisco Villa haya nacido en La Coyotada, municipio de San Juan del Río, Durango, nuestros vecinos no han podido asimilar lo que es la verdad histórica en la vida del General. Tan cierto es que la División del Norte se fundó en La Loma, municipio de Lerdo, Durango, como también es cierto que el General Villa fue asesinado en Hidalgo del Parral, Chihuahua, y no en Indé, Durango. Villa fue gobernador de Chihuahua y no de Durango, Miguel Hidalgo fue asesinado en Chihuahua, y no en Gómez Palacio, Durango, David Alfaro Siqueiros nació en Santa Rosalía, hoy Ciudad Camargo, Chihuahua, lo mismo la cantante Lucha Villa, y no nacieron en Villa Ocampo o en San Bernardo, Durango. Napoleón Bonaparte murió en la Isla de Santa Helena y no en las Islas Marías. Esos son los hechos, y la historia no se cambia por un decreto de unos diputados, por más villistas que sean. ¿Pero qué hay de fondo en todo esto?, usted no nos va a creer, pero detrás de la figura del General Villa hay un gran negocio. Los de Chihuahua saben que Villa no les pertenece, pero, a cambio de ello, han encontrado en el mito del General la gallina de los huevos de oro. Para empezar, se adueñaron de las famosas jornadas villistas, tienen museos, artesanías, representaciones de Villa, entre otras cosas, que da como resultado que tengan un buen negocio turístico, histórico y cultural. No contentos con eso, hoy quieren agregar a Jiménez, Chihuahua, como el lugar donde se fundó la famosa División del Norte. ¿Y nosotros qué hacemos para poner en su lugar, de una vez por todas, a los de Chihuahua con el tema del Genera Villa? Como dice el refrán: No tiene la culpa el indio, sino el que lo hace compadre. No hay que culpar a los de Chihuahua, nosotros lo hemos permitido. Después de 100 años de que se fundó la División del Norte, en La Loma, sólo hemos construido la primera etapa del Museo Nacional Francisco Villa, le hemos hecho un monumento, algunas esculturas y pinturas. Ojalá nos dure muchos años Pedrito Ávila Nevárez para seguir recordando, al menos cada año, la fecha del natalicio del General. Tienen, entre otros, la palabra los historiadores del villismo y de Villa en Durango. ¿Por qué la ausencia tan notoria de Francisco Villa en los festejos del 450?, ¿Estarán esperando que nuestra ciudad cumpla 500 años para hacerle justicia al General?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores

Datos personales

Mi foto
Que se acabe el gatopardismo en México, que cuando algo cambie, que no siga igual, que sea para bien.