“¿Qué es en el fondo actuar sino mentir? ¿Y qué es actuar bien sino mentir convenciendo?”
-Sir Laurence Olivier, actor
También la cultura se presta para engañarnos. Como diría Martín Urieta: ¿qué de raro tiene? Decimos lo anterior porque una vez más el hombre más culto del gabinete municipal, Claudio Herrera Noriega, pretende que los duranguenses confundamos la gimnasia con la magnesia. Para hoy viernes, el IMAC, a través de Juan Antonio de la Riva al frente de eso que llaman Cineteca, que no es más que el auditorio de la CTM remodelado, arrancará lo que las autoridades culturales del municipio han llamado el Primer Festival de Cine Internacional de Cine en Durango, que si lo comparamos con el que se está llevando a cabo en estos días en Guadalajara, Jalisco, nos podremos dar cuenta de la diferencia abismal que existe entre un Festival y otro, sencillamente porque el de la Perla Tapatía sí reúne las condiciones para ser llamado un Festival Internacional de Cine.
No dudamos que De La Riva haya seleccionado las mejores películas extranjeras premiadas en Festivales de Internacionales de Cine, y qué bueno que así suceda. Los duranguenses no podemos estar atento solo a canales de televisión como Televisa o TV, viendo cómo repiten las novelas de hace 40 o 50 años, o telenovelas como “La Candidata” para impulsar a una señora que el único mérito que tiene ser la esposa de un expresidente de México. O “La Fiscal de Hierro”, que solo existe en la imaginación de los mexicanos o en la ciencia
ficción del Poder Judicial mexicano. Por eso aplaudimos al director de la Cineteca, por traernos películas premiadas en el extranjero. Sin embargo, y con el riesgo de equivocarnos, lo que hoy comienza en Durango está muy lejos de ser un Festival de Cine. Será, eso sí, una buena ocasión para reconocer el enorme trabajo de Don Ignacio López Tarso, por sus actuaciones en películas como Macario, Los Albañiles, Pedro Páramo, El Hombre de Papel, entre muchas otras. Bien merecido ese reconocimiento. En el caso de Alfonso Arau, que será recordado en la historia del cine mexicano por haber dirigido Como Agua para Chocolate, pero también por dirigir la que se considera la peor película del cine nacional: Zapata, con Alejandro Fernández, el eterno candidato al Óscar de la Academia y al Ariel.
Una política cultural requiere, entre otras cosas, de honestidad intelectual de los tres órdenes de gobierno para llamar por su nombre a las cosas que se hacen. Una muestra de cine, como ya mencionamos, es presentar en una sala películas presentadas en el extranjero. Un festival de cine es otra cosa: por ejemplo, el Festival del Nuevo Cine Mexicano de Durango. En dicho Festival compiten películas, y la que resulta ganadora se lleva un premio en efectivo. Se premia al mejor director, actor, actriz, mejor largometraje, mejor película, cortometraje, asisten los directores, productores, actores principales y guionistas. Esto nos da una idea de lo que sucede en torno a un festival de cine, sea nacional o internacional. Basta mencionar al cineasta de origen duranguense Amat Escalante, premiado en el Festival de Cannes como mejor director y en el Festival de Cine de Venecia. Y claro que Amat se merece el reconocimiento que se le hará en esta muestra, y hasta se estaban tardando. Qué decir de Diana Bracho, que pertenece a una de las
familias duranguenses que tanto le ha dado al cine mexicano, comenzando por Julio Bracho.
Otra pregunta, ¿por qué Centauro de Oro para reconocer a tan distinguidos hombres y mujeres del cine mexicano? Ojalá que el Centauro fuera de oro, lo decimos en serio. Hasta en este tipo de detalles nuestros políticos reflejan su estilo personal de gobernar. Todos tienen sus héroes nacionales, unos a Benito Juárez, Morelos o Zapata. En el caso del presidente municipal, todos sabemos que es admirador del General Francisco Villa. Usted lo puede constatar en todos los logos donde aparece el General, ¿será por aquello de que también se le conocía como Centauro del Norte? Nos da la impresión de que alguien de los organizadores de este flamante Festival se le ocurrió esa idea del “Centauro de Oro”, para quedar bien. De entrada, es una lástima que no hayan pensado en Dolores del Río en vez del “Centauro de Oro”, y ya de perdido en Andrea Palma, Julio Bracho, Jorge Martínez de Hoyos, Ramón Novaro o Hernando Name. La razón: estas figuras del cine de Durango no son los ídolos de ningún político local.
Me imagino que usted habrá asistido a muchos Festivales de cine tanto nacionales como internacionales, al igual al del Nuevo Cine Mexicano que se realiza en Durango para referirse así del Festival Internacional de Cine de Durango.
ResponderEliminar1. ¿Sabía usted que si hubo competencia en el recién finalizado Festival Internacional de Cine de Durango? Se dio premio al Mejor largometraje, Mejor Director y mención honorífica en la categoría a mejor largometraje, también se premió al mejor cortometraje. Todos los ganadores recibieron el Centauro de Oro. La lista de los ganadores esta publicada en diversos medios. Desde que se hizo anunció del Festival lo primero que se dijo fue que habría competencia para las películas y estas recibirían la estatuilla mencionada, hubo un jurado conformado por grandes cineastas del cine mexicano, lo invito a checar quienes fueron.
2. Los invitados homenajeados no sólo vinieron a recoger el Centauro de Oro y tomarse la foto sino lo más importante es que impartieron conferencias y se instauró la Cátedra Julio Bracho. Cada conferencia fue prácticamente una Clase Magistral, como sucede en otros Festivales de Cine. Además hubo otras charlas que también dejan conocimiento sobre el séptimo arte.
3. El Centauro de Oro... ¿Sabe usted quien fue el primer personaje Duranguense en incursionar en el Cine? También lo invito a investigar. Y Dolores del Río es la imagen del Festival Internacional del Cine de Durango, lo puede ver en todos los programas de mano, afiches y anuncios espectaculares, por si no se había dado cuenta.
Puntos suficientes para hacer de este evento un verdadero Festival de Cine, no una muestra como usted la señala. Ahora, se viene la Muestra Internacional de Cine de la Cineteca aquí en Durango y será dentro de las actividades cinematográficas del Festival de las Artes Ricardo Castro a iniciarse en el mes de Abril, vea las diferencias y me cuenta, ¿O me va a decir que eso no es muestra? y de paso lo invito al Festival del Nuevo Cine Mexicano de Durango en el mes de Mayo. Por cierto, ¿Cuál auditorio remodelado de la CTM? Es la Sala Silvestre Revueltas ¿Conoce su historia? y si actualmente es parte del edificio de la CTM eso no se niega, pero esta compartida con el municipio para ser la Cineteca de Durango, la cual ha sido remodelada ya en varias ocasiones para el disfrute del cine, y además se tiene convenio con la Cineteca Nacional, ahí le encargo su tarea de investigación antes de hacer estas publicaciones señor, y en su interior hay una placa de su fundación con el nombre de la Sala Silvestre Revueltas colocada allá en los 70´s. Tengo desde mi infancia yendo a esa sala desde antes de que se convirtiera en Cineteca cuando la sede se encontraba en la Sala Dolores del Río.
Ojalá se haya dado la vuelta al Festival Internacional de Cine, habrá notado la asistencia en un 80% de las funciones y eventos, durante las conferencias y algunas funciones se tuvo casa llena, y no olvidar las funciones al aire libre que hubo en Plaza de Armas, corredor constitución y Jardín Hidalgo. Y con tan poco presupuesto se hizo mucho. Ojalá se integre a sumar al arte y cultura de Durango, no a lanzar quejas como estas que lo único que hace es evidenciar su falta de información del Festival de Cine que usted juzga. Buen día.