viernes, 17 de mayo de 2013

¿Qué hacer para que el voto sea libre el 7 de julio?

Tal parece que, por fin, se ve una luz al final del túnel para resolver este problema. Hace unos días, se publicó en medios nacionales que se había creado jurisprudencia para que todo aquel candidato que no compruebe, con documentación, que no rebasó el tope de campaña, se le quitará su registro, lo cual quiere decir que no llegará a un puesto de elección popular. Si esto es cierto, si esta ley se aplica, significa que habrá muchos problemas para los candidatos en los 14 estados donde habrá elecciones este 2013. Hay que recordar que la Constitución garantiza el voto libre y secreto, prohíbe la coacción y la compra del voto. Por desgracia, en los hechos no es así debido a que existen muchas maneras de disfrazar la compra de voto, la actual reforma electoral no contiene lagunas, más bien océanos, de los cuales los abogados expertos en derecho electoral asesoran a los candidatos para evadir la actual ley electoral. La pasada elección presidencial, hasta el día de hoy, sigue con el fantasma del Monexgate, las tarjetas Soriana y otras obras maestras de ingeniería financiera que supuestamente se utilizaron para comprar millones de votos, con el fin de que el nuevo PRI regresara a Los Pinos. Para ser sinceros, durante muchos años, todos los partidos y sus respectivos candidatos se han servido con la cuchara grande, y todo termina con lo que dice el refrán: “El que tiene más saliva, traga más pinole”, o sea que el partido que le invierte más dinero a una campaña tiene altas posibilidades de obtener el triunfo. Si esta jurisprudencia se aplica, tiene sus pros y sus contras. Quienes serían los favorecidos, en primer lugar, son los ciudadanos, quienes no se sentirían obligados a vender su voto a cambio de alguna dádiva. Es posible que por la razón de los actuales topes de campaña, en el papel, hacen casi imposible la compra del voto, insistimos, eso depende de la aplicación al 100% de dicha ley. Los contras serían para los candidatos, pues tendrían que recurrir a todos sus encantos y dotes de seductores para convencer a los electores con propuestas, con un discurso que los convenza, con alternativas de gobierno, porque dependerán de toda su capacidad y no hablarles con retórica o demagogia. Los candidatos tienen que convencerse de que ya es tiempo de dejar atrás la cultura del derroche del dinero con el único argumento de ganar una elección. Otro problema que nos plantean los topes de campaña es el siguiente tema: El dinero que se puede gastar un candidato a la presidencia municipal de Durango es de, aproximadamente, $8’300’000, para gastarse $166’000 diarios en los 50 días que durará la campaña, ¿será suficiente dinero para ganar la presidencia municipal de Durango? Los expertos dicen que no. En una ocasión, nos tocó ser testigos de cuando un diputado de la actual legislatura aceptó, a condición de que no se mencionara su nombre, que para ganar su distrito local se gastó $5’000’000, $2’000’000 se los dio su partido y él, de su patrimonio, invirtió los otros 3, si esto es cierto, ¿cómo es posible que en el municipio de Durango se pueda ganar con el equivalente a 700 mil dólares, tomando como base la actual paridad del peso frente al dólar. Como siempre, usted que me hace el favor de leerme, lo cual le agradezco infinitamente, tiene la última palabra, su opinión es la que más importa. Hay ocasiones en la vida en las que quisiéramos equivocarnos, y esta es una de ellas. Tal vez, esta nueva ley que pone en riesgo el registro de los candidatos, si se aplica, nos estaría llevando a soñar con el modelo de España o Francia para elegir a nuestros representantes. Allá, las campañas duran, si acaso, un mes, los candidatos no manejan recursos, otras instancias lo hacen. Los candidatos se dedican a convencer a los que votan por ellos con sus propuestas y programas. No tenemos noticias de que reparten despensas o algo que se le parezca, tampoco sabemos que un partido le pida al gobierno que no utilice recursos público o programas sociales en tiempos electorales. Tan sencillo que sería la

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores

Datos personales

Mi foto
Que se acabe el gatopardismo en México, que cuando algo cambie, que no siga igual, que sea para bien.