Los artículos de Álvaro Sanjuán son publicados los viernes y domingos en El Sol de Durango
viernes, 31 de agosto de 2012
¿Qué sería de la reforma sin el PRI, PRD, Alianza, Verde y el PD?: Nada
“No nos engañemos: Las cosas volverán a salir mal si no abrimos los ojos y criticamos y advertimos y no vemos la realidad tal como es”
-Carlos Fuentes
¿Usted soñó alguna vez con ser diputado, presidente municipal o gobernador? Su sueño está a punto de ser realidad. En el momento en que tenga vigencia la reforma electoral que se aprobó de una manera inteligente y abrumadora, gracias a lo que conocemos como la democracia del mayoriteo, cumpliendo los requisitos de la ley, usted podrá registrarse como candidato a un cargo de elección popular sin necesidad de la tutela de un partido político. Ahora sí, señoras y señores, digámosle adiós por fin y para siempre a la partidocracia que hoy por hoy tiene secuestrada a la sociedad. Adiós también a los profesionales de la política, que pasan de un puesto a otro, de diputados a senadores y viceversa, con la misma facilidad con que usted y yo cruzamos la calle. Ahora sí que se cuiden los políticos y los partidos, porque el día menos pensado, los ciudadanos tomaremos el poder, o sea, como diría Luis Spota, “casi el paraíso”. Bueno, no hay que ser tan pesimistas, después de todo, por soñar bonito no se paga, esto sucede hasta que nos despertamos y vemos que todo sigue igual. Ya verá cuando nos digan en qué consisten los famosos requisitos para que usted aspire a derrotar a un candidato del PRI, PAN, PRD o PT. Si Enrique Benítez tuviera razón cuando nos dice “No engañemos a la sociedad, no salgamos a aplaudir ni a festejar lo que no existe” Quiere decir que la reforma fue un engaño.
Tenemos que aceptar que como quedó la reforma electoral, dará mucho de qué hablar por lo polémica y lo controvertida. En los congresos estatales, federales y hasta en los ayuntamientos, la verdad y la razón no importan, lo que interesa realmente es quién tiene la mayoría para votar y sacar una ley adelante. Lo mismo sucede en la vida de los partidos, ahí, la militancia no representa nada, son los consejeros y quienes los manipulan los que deciden las cosas, significa también que a los diputados poco les importa lo que piensa y opina la sociedad, esto es por lo que hace días declaró el más inteligente y experimentado de los diputados que tenemos en el congreso, Emiliano Hernández Camargo: “En esta reforma electoral los ciudadanos no interesan, lo que importa es lo que digan y opinen los partidos” Los que votaron a favor de la reforma están en su derecho de defenderla, pero no lo pueden hacer sin respetar a los que votaron en contra y a quienes piensan y opinan diferente. Por ejemplo, el diputado René Uribe Rodríguez, declaró a los medios que “las protestas contra la reforma electoral sólo son de los partidos” ¿Está usted seguro, señor diputado?, ¿Qué le parecen las declaraciones de prestigiados organismos empresariales de Durango cuyos presidentes opinaron en contra de la reforma? Nos referimos al Consejo Coordinador Empresarial y a la COPARMEX. Otra cosa que se debe aclarar a la sociedad es que si con la iniciativa ciudadana se podrán crear las figuras del referéndum y el plebiscito, asuntos que, se supone, ya están plasmados en el artículo 130 de la Constitución Política del estado de Durango.
Desde el 2010, la oposición pedía la cabeza de Raymundo Hernández y de algunos consejeros. Hoy el PRI les da las gracias al PAN, PT y Movimiento Ciudadano, ¿Por qué? Cuando los partidos de oposición en su momento querían lo que hoy lograron, que por arte de magia todos los consejeros renunciaron, no les dieron una sorpresa, les dieron una lección, ellos sí se pusieron de acuerdo, no como otros. Nunca vieron que los consejeros que se fueron eran la herencia del pasado sexenio y del influyente ideólogo que operó los asuntos políticos de aquella época. Los que tejen fino en las altas esferas del poder ya palomearon a quienes serán los nuevos consejeros, los que vayan a llevar su papelería son paleros o son de relleno. Desde que se publicó la convocatoria ya sabíamos cuál sería su destino: Sería aprobada por la mayoría y así fue. Si en dicha reforma se crea la contraloría general del instituto electoral y de participación ciudadana, eso nos parece muy bien, pero, ¿Por qué no se hizo lo mismo con una fiscalía para delitos electorales? También recordamos que se comentaba que se iban a reducir el número de diputados, que ya no habría sobrerepresentación legislativa, qué bien que recortaron los tiempos de las campañas, pero, ¿Se habló de cuánto serían los topes de campaña dependiendo del caso? La sociedad no está en contra de las reformas, que eso nos quede claro, más bien está en contra de aquellos que son los responsables de hacerlas, porque lo único que hacen es representar sus intereses, los de sus partidos, ¿Y qué logran con ello? Posponer la solución a los problemas de Durango y del país. La democracia no sólo es que un candidato obtenga más votos que el otro, es saber también cómo se obtuvieron, para eso es una reforma, para que se convierta en ley y esto les garantice a los ciudadanos votar con libertad. Para que esto suceda, necesitamos, primero, terminar con la desigualdad social, las injusticias, con los millones de pobres, con los millones de mexicanos que están en pobreza extrema, porque al final de cuentas, esos son los votos que se pueden comprar y con ellos ganar una elección.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Seguidores
Datos personales

- Álvaro Sanjuán
- Que se acabe el gatopardismo en México, que cuando algo cambie, que no siga igual, que sea para bien.
No hay comentarios:
Publicar un comentario