Los artículos de Álvaro Sanjuán son publicados los viernes y domingos en El Sol de Durango
domingo, 21 de octubre de 2012
¿Qué nos dejó el Festival Revueltas?
A los artistas locales que participaron en el Festival, que si les hubieran pagado por su talento, los 18 millones que costó el Revueltas no serían suficientes
Hoy domingo, con un concierto de la música de uno de los compositores más grandes del siglo XX, Silvestre Revueltas, en el teatro Ricardo Castro, llega a su fin otra edición más del Festival Revueltas. Podemos decir que fue una gran fiesta de la cultura y del arte. Esto no quiere decir que todos opinen lo mismo, porque después de todo, el arte y la cultura son cuestión de gustos, el refrán dice que en eso se rompen géneros, sin embargo, nadie puede negar que el balance es positivo. 18 millones de pesos, que fue el presupuesto del Festival, son poco dinero comparado con lo que se le destina a los festivales de Sinaloa, Coahuila, Chihuahua y Tamaulipas, que es de entre 80 y 120 millones de pesos. Y qué decir del internacional Cervantino, uno de los mejores del mundo. Por eso, tenemos que reconocer los “milagros” que hizo Víctor Hugo Galván para traernos artistas, todos ellos de clase mundial. No hemos podido traer a los mejores del mundo, como Andrea Bocceli, Placido Domingo, Bob Dylan, Sarah Brightman, por ejemplo, eso sucederá cuando se entienda que la cultura es quizá lo único que puede salvar a una sociedad.
Nunca en la historia de los festivales Revueltas, había visitado Durango una figura de la poesía universal como el poeta argentino Juan Gelman, escritor que a sus 82 años sólo le falta que le den el premio Nobel de literatura. El comité que se encarga de dar dicho premio, tal parece que no quiere a los poetas y escritores argentinos, porque tampoco a Jorge Luis Borges se lo otorgaron. Gelman y Borges deberían estar en la lista de los latinoamericanos que han obtenido el Nobel, como Gabriel García Márquez, Miguel Asturias, Gabriela Mistral, Octavio Paz, Pablo Neruda y Mario Vargas Llosa.
Qué decir de los enormes artistas oaxaqueños que integran la banda Big Band, músicos, compositores y arreglistas que pueden presentarse en los mejores teatros y escenarios del mundo, estuvieron por cierto en el teatro más hermoso del país: El Victoria. El arte y el enorme talento de Aurelio y sus músicos, artistas hondureños que llenaron de magia la plaza IV Centenario la noche de su presentación. En este Festival se pudo disfrutar por segunda ocasión a la cantante de origen africano, la española Concha Buika, que tuvo el detalle que muy pocos se atreven a hacer: Cantar a capella, de Juan Sáizar, “Cruz de Olvido”, y de José Alfredo Jiménez, “El último trago y vámonos”.
La noche de la apertura del Festival hizo historia. Se rindió homenaje a Chavela Vargas y, de paso, fue también sin estar en el guión, un tributo al filósofo y poeta José Alfredo Jiménez, ya que Regina, Vanessa, Tania, Eugenia León y Natalia Lafourcade, cantaron las canciones que hicieron famosa a la Chavela, “y las compuso un tal José Alfredo”. Lo que nos llama la atención, fue que ninguna de ellas cantó la emblemática canción de Chavela: “La Macorina”, autoría del cubano Alfonso Camín. El Festival Revueltas debe de convertirse en la culminación de una política cultural, que se realice continuamente, todo el año. Porque el trabajo del Instituto de Cultura no debe ser una de cal por una de arena o de luz y sombra, no se le pude echar toda la carne al asador sólo al Festival Revueltas. La cultura es tan importante como la generación de empleos, como la súper carretera a Mazatlán, como los programas de vivienda. Hay que atender a los muncipios, pero en serio, ahí es donde se encuentran más Dolores del Río, Rosauras Revueltas, Nellies Campobello, Silvestres, Josés y Fermines Revueltas, los Juanes Antonios de la Riva, los Evodios Escalante, los José Ángel Leyva, Elenas Valdenamar, los Guillermos Ceniceros, los Clazada, los Montoya de la Cruz. Para producir artistas como ellos se necesita una verdadera política cultural de estado. Ahí viene Calle 13 en el Festival de la Ciudad Ricardo Castro, que será la cereza del pastel cultural del año.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Seguidores
Datos personales

- Álvaro Sanjuán
- Que se acabe el gatopardismo en México, que cuando algo cambie, que no siga igual, que sea para bien.
No hay comentarios:
Publicar un comentario