viernes, 11 de mayo de 2012

Por el formato del IFE, es difícil saber quién fue el ganador

“En México si hay democracia, lo que no existen son demócratas” -Luis Carlos Ugalde, ex presidente del IFE El ejemplo más emblemático de los debates realizados hasta ahora, donde si hubo las condiciones para que la sociedad se diera cuenta clara de cuál candidato a la presidencia en este debate histórico entre el candidato del PRI, Ernesto Zedillo, Cuauhtémoc Cárdenas por el PRD y Diego Fernández de Cevallos por el PAN, sin duda alguna este último fue el absoluto ganador, y no hubo nadie que opinara lo contrario. Es bueno recordar que el “jefe” Diego ganó con 20 puntos este debate, y a partir de ese momento, todos daban por hecho que el panista podía ser el primer presidente de México de un partido que no fuera el PRI. Lo que sucedió después, es un secreto entre Diego y Carlos Salinas de Gortari, Fernández de Cevallos “desapareció” de la lucha por la presidencia, al final, el triunfador resultó ser Ernesto Zedillo, que basado en la famosa campaña del miedo por la aparición de la guerrilla zapatista y el subcomandante Marcos. No son pocos los priistas de muy alto nivel que afirman que fue en este momento cuando se decidió que Ernesto Zedillo le entregara el poder al PAN y a Vicente Fox. Hoy, el debate que se llevó a cabo entre los candidatos presidenciales, entre Gabriel Quadri, representante de Elba Esther Gordillo, Enrique Peña Nieto del PRI, Andrés Manuel López Obrador por las izquierdas y Josefina Vázquez Mota por el PAN, desgraciadamente no podemos afirmar que alguien haya salido triunfador. Obvio, sin importar que algunos medios dieran como ganador a Peña Nieto, otros a Josefina, y por supuesto otros a López Obrador, y no faltó quien afirmara que Quadri salió con la victoria. A riesgo de equivocarnos, el formato del IFE, formato que por cierto le fue propuesto a este instituto por los representantes de los candidatos y fueron los consejeros y su presidente quiénes lo aceptaron, porque tal parece que entre más pasa el tiempo, el IFE se parece más a la carabina de Ambrosio. Cuando al IFE no lo ponen de rodillas Televisa o TV Azteca, lo hacen los partidos políticos a través de sus representantes, y por si fuera poco, los consejeros no representan a la sociedad como es su obligación. Más bien, se encuentran al servicio ya sea del PRI, PAN, PRD, PT, etc. Ojalá que para el próximo debate, a realizarse en Guadalajara Jalisco el próximo 10 de junio, los partidos y los del IFE se pongan de acuerdo para que el formato les permita a los candidatos y se les den los elementos para que la sociedad pueda darse cuenta de quién es el mejor de todos y no sean los medios de comunicación o las encuestas las que nos digan quién ganó o por quién votar. Dicen que las comparaciones son odiosas. Y a muchos no nos gustan, pero tenemos que mirar hacia lo que acaba de suceder en Francia. El debate que se dio entre el socialista Francois Hollande, convertido hoy en el próximo presidente de Francia, y el que tendrá que entregar la presidencia, Nicolás Sarkozy, amerita anotar varias cosas que destacar. Fue un debate que duró tres horas, fue visto por la mayoría de los franceses, sin importar que hubiera partidos de fútbol, y este debate decidió la segunda vuelta. La izquierda francesa regresa al poder después de 24 años, por cierto, en unos comicios muy cerrados. El candidato socialista obtuvo el 51.24% de los votos, y el candidato de la derecha, Sarkozy, el 48.76%. Hubo una diferencia de sólo 2.48% de votos. A unos minutos de terminada la elección, Nicolás Sarkozy reconoció la victoria de François Hollande y lo felicitó. ¿Será porque en Francia no existe el IFE? Conforme pasan los días posteriores al debate de los candidatos presidenciales, hoy se están dando a conocer cifras de que sólo 10 millones de mexicanos vieron el debate. Si esto fuera cierto, sería muy grave, porque se supone que existe un padrón de 77 millones de ciudadanos que pueden votar. Allí en Francia, el nuevo presidente socialista francés, ya está negociando para gobernar con los otros partidos de izquierda, aquí en México, el que gane debería hacer lo mismo: pactar una especie de gobierno de coalición, porque si alguien está pensando que ganando la mayoría de los diputados en la cámara puede gobernar, tal vez tenga todo el poder, pero los problemas del país son otra historia. Tal vez en los próximos días, las encuestas reflejen en algo los resultados del debate. Particularmente, deberían reflejar por dónde van los indecisos, que sin lugar a dudas son los que van a decidir la elección y no las encuestas. El total de los que todavía no se deciden por quién votar, de acuerdo a los expertos, son el 30% en este momento, lo que significa en número de votos, algo así como 15 millones de sufragios el primero de julio. Así que la única verdad para elegir al próximo presidente de México: la moneda está en el aire. ¿De los 77 millones del padrón, cuántos no votarán? El 2 de julio sabremos la realidad

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores

Datos personales

Mi foto
Que se acabe el gatopardismo en México, que cuando algo cambie, que no siga igual, que sea para bien.